Movilidad - Enbroncados

“Amontonados”: Así es la Realidad de la Movilidad en Nuevo León5 min read

Viajan Amontonados Usuarios de Transporte, por Falta de Camiones de Rutas 96 y 203 en San Pedro

Las tardes en Nuevo León se han convertido en un verdadero desafío para los usuarios del transporte público, quienes se ven obligados a enfrentar largas esperas en las paradas de camión, que se extienden hasta dos cuadras en muchas ocasiones. En las últimas semanas, varios videos virales han documentado esta situación, mostrando filas que incluso dan vuelta a la cuadra, con esperas que llegan a ser de hasta dos horas. Este fenómeno se ha repetido a lo largo de la ciudad, particularmente en puntos neurálgicos como la estación del Metro San Nicolás, donde se ha evidenciado la incapacidad del sistema para atender la demanda de transporte, especialmente durante las horas pico.

A casi medio año de la implementación del “tarifazo”, que implicó un incremento en las tarifas de los camiones urbanos, los resultados no parecen haber sido los esperados. A pesar de que el gobierno estatal y las autoridades locales justificaron este aumento como una medida necesaria para mejorar el servicio, la realidad en las calles es bien diferente. Las condiciones dentro de los camiones siguen siendo precarias, con choferes que continúan repitiendo órdenes como “recórranse para atrás” o “pásese por la puerta de atrás” debido al hacinamiento dentro de las unidades, y con camiones defectuosos que aún circulan en las rutas, lo que pone en evidencia las carencias del sistema.

El gobernador pone la responsabilidad en el ciudadano

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, continúa defendiéndose ante la reprobación ciudadana en la Encuesta Así Vamos 2024. Ante los cuestionamientos sobre la crisis de movilidad y contaminación que atraviesa el estado, García salió a justificar los problemas explicando que el aumento en la población y la preferencia por los vehículos privados son las principales causas. Según el mandatario, esta situación ha generado que el tráfico vial se intensifique, complicando aún más la mejora del sistema de transporte público.

Culpa a los ciudadanos por el caos de la movilidad

García, en un video reciente, señaló que el incremento poblacional, especialmente por la migración de otras entidades, ha hecho que el parque vehicular se expanda de manera descontrolada. Alrededor del 70% de la población, según el gobernador, usa vehículos privados, lo que hace insostenible el sistema de transporte público. Además, el mandatario mencionó que el aumento de los tiempos de traslado en transporte público, que han crecido en un 68% desde 2021, también es consecuencia de la “cultura norteña” que prefiere el uso del carro particular.

Lo que García omitió mencionar, sin embargo, fue que muchos ciudadanos se ven obligados a usar su propio automóvil debido a la deficiencia en el servicio de transporte público, el cual es conocido por ser costoso y poco confiable. La falta de inversiones en la infraestructura pública, como una mayor cobertura de rutas o mejores condiciones en los camiones, hace que la opción del transporte privado sea más atractiva para los habitantes de la región.

La falta de soluciones gubernamentales en movilidad

El discurso del gobernador sobre la movilidad y la contaminación deja de lado el papel fundamental que debe jugar el gobierno en la creación de un sistema de transporte público eficiente y accesible. García, en lugar de asumir una responsabilidad activa, prefiere hacer un llamado a la “corresponsabilidad” de los ciudadanos, lo que muchos consideran una evasiva ante la falta de acción gubernamental.

En este contexto, la preferencia por el transporte privado no solo se debe a una cultura personal de los regiomontanos, sino también a la ausencia de políticas públicas que mejoren sustancialmente el transporte público. La falta de regulación en la industria del transporte, la escasez de nuevas inversiones para la mejora de la infraestructura y la nula modernización de los sistemas de transporte público siguen siendo los problemas clave que no se abordan de forma efectiva por el gobierno estatal.

Mientras tanto, los tiempos de traslado siguen aumentando, y el ambiente urbano de Monterrey se ve cada vez más afectado por la congestión vial. A la par de la crisis del transporte, la calidad del aire empeora, lo que agrava aún más el bienestar de los habitantes de la ciudad.

La continua justificación por parte del gobernador de Nuevo León sobre la crisis de movilidad deja entrever una falta de responsabilidad del gobierno ante un tema tan crítico. Aunque se menciona la necesidad de un cambio cultural, no se abordan los problemas estructurales que afectan a la calidad de vida de los regiomontanos. Mientras los ciudadanos siguen atrapados en un sistema de transporte obsoleto y congestionado, las soluciones parecen cada vez más distantes.

En lugar de asumir las fallas del gobierno en cuanto a infraestructura y políticas públicas de movilidad, García se enfoca en culpar a la ciudadanía por sus elecciones de transporte. Sin embargo, la falta de un sistema eficiente y accesible de transporte público, junto con la creciente contaminación y congestión, requiere una acción inmediata y no puede ser simplemente atribuida a la cultura norteña de los regiomontanos.

Nuevo León necesita una estrategia integral que considere tanto el crecimiento urbano como las necesidades de sus habitantes. Es urgente que se invierta en un sistema de transporte público de calidad y que se implementen políticas que reduzcan la dependencia del automóvil privado. Sin esto, el caos vial y la contaminación seguirán siendo problemas que afectarán la vida diaria de los regiomontanos, y el gobierno estatal deberá asumir su responsabilidad en la falta de soluciones efectivas.

¿Quieres saber más sobre el tema de movilidad? Lee el siguiente texto.

Salir de la versión móvil